El partido de Patagones cuenta con dos planes estratégicos de turismo. Uno desarrollado a nivel Comarcal (Fundación Fundamerica; 2012) y otro que aborda la totalidad del Partido (Fundación Carolina; 2007). La necesidad de contar con herramientas de planificación estratégica consensuada, que orienten a grandes rasgos las decisiones relacionadas al desarrollo del territorio, tanto del sector público, privado y de la sociedad civil es un factor determinante para el desarrollo.
La metodología de ambos estudios fue absolutamente participativa, intentándose captar siempre la pluralidad de actores que abarca el espectro turístico, ya sea por su relación directa, como indirecta con la actividad. En este sentido es sumamente importante que las principales estrategias de actuación sean identificadas en un marco de consenso y participación a fin de que las decisiones que se tomen a futuro sean producto del pensamiento mayoritario.
El horizonte de planeamiento que se ha utilizando es a un plazo vista de 10 años aproximadamente para cada plan, aunque es importante resaltar que esta herramienta debe ser lo suficientemente flexible como para rever estrategias ante los cambios de escenario que suelen darse en el mercado; y por lo tanto es recomendable realizar actualizaciones anuales o bianuales.
Durante el tiempo de formulación de ambos trabajos se contó con la plena colaboración de todos los actores y protagonistas consultados, permitiendo un proceso de trabajo armónico, con muy buena predisposición tanto a nivel privado, como de los funcionarios municipales comarcales.
Ambos documento se pueden consultar y descargar de los siguientes enlaces:
Plan Estratégico de Turismo Comarca Viedma Patagones
Plan Estratégico de Turismo de Patagones
Antecedentes de la Planificación Turística
En los últimos veinte años, el turismo se consolidó como una de las principales actividades económicas en todo el mundo, generadora de recursos superiores a muchos rubros de la producción de bienes. El medio ambiente, la cultura y el ocio conforman las bases, contenido y tiempos del turismo, siendo los servicios los que posibilitan su acceso y realización.
La actual concepción del turismo integra cuatro variables que no siempre están directamente relacionadas pero que, sin embargo, forman parte de un nuevo producto:
● La incorporación sistemática a la oferta turística de las culturas locales, con sus características y valores.
●El uso racional de los recursos naturales y culturales en las actividades programadas, hoy conocido como Turismo Responsable.
● La estandarización de ciertos niveles de calidad en los servicios turísticos.
● La interacción del visitante con el entorno, lo que crea el concepto de Turismo de Experiencias.
La compatibilización de los intereses de los negocios privados con la sustentabilidad constituye el desafío que debe asumir el Estado en su carácter de orientador, promotor y regulador del turismo.
En tal sentido, deberá proponer horizontes, definir límites y realizar arbitrajes. Además, le corresponde gestionar mecanismos que incentiven a inversores, operadores y turistas. De esta forma, se promueven las cualidades diferenciales de la producción, coordinando y estimulando las actividades turísticas, siempre en un marco de aprovechamiento racional y sustentable.
Fomentar una estrategia de crecimiento sostenible, basado en el desarrollo local y regional y sustentado en proyectos integrales con una utilización racional del patrimonio cultural y natural, permitirá un doble objetivo: por un lado, la preservación de culturas y entornos y; por el otro, el desarrollo del sector terciario y la creación de empleo. El turismo es uno de los pocos sectores económicos que genera mano de obra con la menor inversión.
La actividad turística puede no solo incentivar la preservación del patrimonio – tanto cultural como natural- sino también generar las directrices pertinentes para consolidar un genuino proceso de difusión y de concientización ciudadana; siempre que existan marcos adecuados de regulación y control.
La Planificación Turística
La planificación estratégica se constituye en una verdadera Política de Estado cuando supera las contingencias gubernamentales, manteniéndose y sosteniéndose con la apoyatura de todos los actores sociales, culturales y económicos durante más de un período de gobierno constitucional. Dicha planificación deberá contar indefectiblemente con el consenso y participación de agentes públicos y privados, actores socioculturales y – fundamentalmente – de los miembros de la comunidad, con el fin de atenuar las incertidumbres y generar compromisos de participación activa.
Con respecto a estos últimos, es necesario señalar el carácter central que ocupa la población local como anfitriona dentro del “destino turístico Comarca de Viedma y Patagones”.
La planificación estratégica turística se caracteriza por los siguientes elementos:
● El sujeto beneficiario de la planificación es el residente; el turista pasa a cumplir el rol de usuario y prescriptor del destino.
● Parte del reconocimiento de la totalidad situacional socio-económica-cultural y política del Estado y de la comunidad vinculada.
● Es flexible, pues plantea la negociación y concertación con los sectores privados y las instituciones intermedias vinculadas con la actividad.
● Contempla la participación sistemática y permanente de la comunidad.
● Tiene a los municipios y gobiernos locales como unidades primarias de planificación y operación dentro del sistema turístico regional, provincial y nacional.
● Se adopta el concepto de marketing estratégico, que parte de la definición del producto recreativo turístico de la comunidad y se vincula con los mercados mediante módulos precisos de comunicación, promoción, publicidad, comercialización e inversiones.
El sector político de la comunidad, conformado por los organismos, funcionarios y autoridades de los gobiernos locales, provinciales y nacionales, tiene funciones esenciales en la organización, gestión y supervisión de las actividades turísticas, procurando la protección, conservación y el uso racional de los recursos naturales y culturales comprometidos en prestaciones.
Previo a cualquier intento de planificación turística, debe tenerse en cuenta la generación de actividades conectadas e integradas que prioricen la génesis de un proceso de desarrollo socioeconómico y cultural dentro de la comunidad. Es decir, y se debe establecer bien claro, que el intento de un aprovechamiento de la actividad turística significa aportar y trabajar para el desarrollo de las estructuras y personas que integren el sistema turístico, abarcando en esa planificación a toda la comunidad local y a sus principales referentes. Esto cobra singular importancia cuando intervienen las autoridades gubernamentales.