Los Pocitos comenzó a ser conocido como tal en la década de 1930. La localidad heredó su nombre de la estancia “Los Pocitos” precisamente porque en la tosca costera existían unos cinco pozos de agua de alrededor de unos doscientos litros de capacidad. El origen obedeció al hecho de que los vecinos de localidades aledañas y su adyacencia rural tenían allí su playa más cercana. Esos pozos de agua eran utilizados como vestuario en los primeros años de la playa, antes de que se instalaran las casillas de los habituales visitantes. Víctor Speroni, quien era propietario de esta estancia, lejos de usufructuar la playa sólo para él, abrió su campo para que todos disfrutaran de ella. Fue así como comenzaron a asistir a la estancia profesionales, fuertes estancieros de la provincia y comerciantes porteños. La fecha fundacional de Los Pocitos corresponde al 23 de abril de 1959 ya que fue allí cuando Juan Ingelmo presenta el plano de subdivisión de esa parcela (la antigua Estancia) en 313 lotes para su posterior urbanización. Es por ello que se considera a Ingelmo como el “fundador” de Los Pocitos. Finalmente, en junio de 1974 fue aprobada la mensura de subdivisión y con ello se inició la venta de lotes y el proceso de urbanización". Con respecto a la infraestructura y el equipamiento, el balneario cuenta con sala de primeros auxilios, tendido eléctrico, wifi en el sector de acampe, la escuela N°15 Tambor de Tacuarí y el Salón de Usos Múltiples de la Comisión de Fomento. Los visitantes que lleguen al lugar podrán encontrar despensas, hostería (en temporada estival), departamentos de alquiler, un muelle para pescadores y un sector libre de acampe totalmente gratuito, que posee fogones y baños públicos.


UN POCO DE HISTORIA

Dentro del cúmulo de tradiciones locales, Los Pocitos se destaca por aquellas cuyas raíces se encuentran profundamente arraigadas en la gastronomía local, más precisamente en las ostras y demás frutos del mar. Con respecto a este particular molusco y desde hace ya varios años, la actividad ostrícola comenzó a manifestar un exponencial crecimiento convirtiéndose actualmente, en uno de los símbolos más representativos de la localidad. El notable protagonismo adquirido la ha posicionado hoy en día como una de las prácticas de mayor incidencia sobre el balneario, tanto económicamente como desde el punto de vista socio-cultural. Fue a partir de esta intensa actividad económica que un grupo de vecinos decidió -en el año 2008- comenzar a realizar la popular “Fiesta de la ostra”. Para el logro de este objetivo, se aglutinaron distintas organizaciones como la Comisión de Fomento, la UTE Patagonia Ostrícola y la agrupación Jóvenes por Los Pocitos. Los platos de ostras representan una constante en la dieta de los pobladores foráneos, por lo que la variedad y calidad en la manutención del molusco, encuentra en Los Pocitos un atractivo más que interesante para los visitantes. Otra de las costumbres propias del Balneario se relaciona estrechamente con la práctica de la pesca, tanto variada como deportiva. Con respecto a esta última, diariamente se pueden apreciar sobre el muelle a diferentes grupos de pescadores locales y de distintos puntos de la región. Este tipo de instalaciones se posiciona en la praxis como uno de los espacios más utilizados por los turistas durante la temporada estival.


ACCESO A LOS POCITOS

Los Pocitos, es otro de los diversos atractivos que la costa atlántica del Partido de Patagones tiene para ofrecer. Situado a unos a 80 Km de Carmen de Patagones, el acceso al balneario se logra por Ruta Nacional Nº 3, y luego de transitar a través del mismo camino de ripio que llega hasta Bahía San Blas (destino que se encuentra a unos 20 Km del poblado).


FIESTAS POPULARES - LA FIESTA DE LA OSTRA

Esta celebración fundada en el año 2008, tiene lugar, generalmente, el segundo sábado de Enero y representa uno de los acontecimientos programados más representativos de la localidad. El evento es promovido por la “Comisión de Fomento de Balneario Los Pocitos” y consta de cena- baile, degustación de platos en base a la ostra y de un baile popular amenizado por grupos musicales de la región. Desde el año 2017 el Senado de la Provincia de Buenos Aires la declaró Fiesta Provincial.